Renacimiento macedonio

Rótulo de Josué.
Monasterio de Osios Loukás.
El llamado Tríptico Harbaville.
El llamado Psalterio París.
El llamado Cofre Veroli.
Menologio de Basilio II.
Cristo coronando al emperador Romano II y la emperatriz Eudoxia.

Renacimiento macedonio o macedónico es un concepto historiográfico utilizado para denominar un periodo de auge del Imperio bizantino que coincidió con un renovado interés en la asimilación de motivos clásicos greco-romanos en el arte y la cultura cristiana, que se produjo en torno al siglo X, durante la dinastía macedonia (867-1056). La expresión fue acuñada en 1948 por Kurt Weitzmann[1]​ para designar a la época del Salterio de París.[2]

La utilización del término "renacimiento" fuera de su contexto original (el de los humanistas del Renacimiento italiano del siglo XV y XVI) es problemática;[3]​ circunstancia que algunos autores han pretendido señalar con distintos recursos, como el uso de "r" minúscula en vez de la mayúscula, o sutiles distinciones terminológicas (en lengua inglesa, las palabras "renaissance" y "renascence").[4]

Para distinguirlo del llamado Renacimiento paleólogo (o Segundo Renacimiento bizantino, del siglo XIII), al macedónico del siglo X se le denomina Renacimiento bizantino medio o Primer Renacimiento bizantino.

No debe confundirse con el arte macedónico del antiguo reino de Macedonia, parte del arte de la Antigua Grecia.

  1. Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon, fuente citada en Kurt Weitzmann
  2. Weitzmann, Kurt. The Joshua Roll: A Work of the Macedonian Renaissance. Studies in Manuscript Illumination III, Princeton: Princeton Univ. Press, 1948.
  3. Cormack, Byzantine Art, pp. 130-142.
  4. Cormack, Robin (2000). Byzantine Art. Oxford: Oxford University Press. p. 131. ISBN 0-19-284211-0. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search